Más allá del WiFi: la radio como solución educativa en África
Infancia
En las aulas europeas hemos normalizado el uso de la tecnología para mejorar la educación, dependiendo completamente de ella en situaciones de crisis como la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, en muchas regiones de África, donde el acceso a internet sigue siendo limitado, la educación ha tenido que adaptarse a contextos más vulnerables. Ante este desafío, los países africanos han encontrado soluciones innovadoras aprovechando tecnologías accesibles como la radio.
La brecha digital en África: un desafío persistente
El acceso a internet en África varía enormemente entre regiones urbanas y rurales. Aunque El 88% de la población africana dispone a día de hoy de una señal red, esta no siempre es estable ni de alta velocidad (3G o 4G). En países como Kenia, Sudáfrica o Senegal, las zonas rurales apenas cuentan con una señal mínima, mientras que en las capitales ya funciona el 5G.
En contraste, la radio sigue siendo un medio de comunicación masivo en el continente. Entre el 60% y el 80% de la población africana la utiliza regularmente, lo que representa aproximadamente 1.400 millones de personas. Esta alta penetración ha permitido que la radio se convierta en una poderosa herramienta educativa en lugares donde la conectividad digital es escasa.
El caso de éxito de Sierra Leona: educación a través de la radio
Durante la pandemia, Sierra Leona recurrió a la radio para garantizar la continuidad educativa, inspirándose en estrategias desarrolladas previamente en la crisis del Ébola (2014-2015). El Estado creó una emisora educativa que transmitía programas adaptados a cada nivel escolar, acompañados por espacios interactivos donde los estudiantes podían llamar y resolver dudas con docentes en vivo.
Esta solución aseguró que miles de estudiantes no perdieran el curso, demostrando que la educación no siempre depende de las últimas tecnologías digitales, sino de la creatividad para adaptar herramientas existentes. De hecho, el Banco Mundial estima que los estudiantes con acceso a programas educativos por radio mejoran su desempeño entre un 10% y un 20% en comparación con aquellos que solo reciben educación presencial.
Un modelo replicado en otros países
El éxito de Sierra Leona ha inspirado a otros países como Zambia, Mali, Tanzania y Malawi, así como a regiones fuera de África, como América del Sur y Pakistán. Estos países han desarrollado programas de educación por radio no solo para reforzar el aprendizaje académico, sino también para abordar problemáticas sociales como el matrimonio forzoso o la mutilación genital femenina.
Repensar la innovación educativa
Desde Europa, la innovación en educación suele asociarse con nuevas tecnologías digitales. Sin embargo, el caso de África nos recuerda que la innovación también consiste en adaptar herramientas accesibles a las realidades locales. No se trata solo de introducir la última tecnología, sino de encontrar soluciones efectivas para garantizar el derecho a la educación a todos los niños, independientemente de su contexto socioeconómico.
Reflexión final: La radio ha demostrado ser una solución poderosa y escalable para la educación en contextos de bajos recursos. ¿Podemos aprender de este enfoque y aplicarlo en otras partes del mundo? La clave está en adaptar la educación a las necesidades reales, aprovechando al máximo los recursos disponibles.
Enfoque en Open Motivation: llevar el aprendizaje global a las aulas españolas
En Open Motivation trabajamos para acercar estas experiencias a las aulas españolas, conectando realidades globales con la educación local. A través de nuestras iniciativas de sensibilización y educación en valores, analizamos cómo soluciones como la educación por radio pueden inspirar nuevas metodologías en nuestro entorno. Aprender de contextos internacionales nos ayuda a desarrollar herramientas más inclusivas y a fomentar una educación que responda a los desafíos actuales de manera creativa y accesible.

Schehrezada Parro Tomé
Cooperante con un enfoque social en las migraciones internacionales, las personas refugiadas y los derechos humanos en una variedad de campos que incluyen la comunicación, la defensa política, el derecho internacional humanitario y la protección y gestión de los mismos en terreno.
Seguir